El 3 de octubre en Voorburg, la Embajada, junto con la Asociación Hispánica de La Haya, organizó una conferencia sobre Adolfo Bioy Casares titulada: "Black Mirror en Argentina: Bioy Casares y la Invención de Morel". La conferencia estuvo a cargo del Dr. Gabriel Inzaurralde, Profesor de literatura de la Universidad de Leiden y autor de diversos artículos de opinión, relatos de ficción y ensayos críticos.
En palabras del Dr. Inzaurralde: "Black Mirror es una serie de ciencia ficción, o de tecno ficción angloamericana. Nos muestra un futuro muy próximo, muy fácil de imaginar en el que aparatos que aparecen como maravillas tecnológicas están muy cerca de los aparatos que manejamos hoy. Y los mundos tecnologizados que nos muestra se parecen mucho al que ya conocemos. Una maniobra muy parecida fue la que desplegó Adolfo Bioy Casares en Buenos Aires, en 1940, con la novela La invención de Morel".
Durante su ponencia, el Dr. Inzaurralde exploró y reflexionó en torno a ciertos elementos contenidos en la famosa novela de Bioy (abstractos, simbólicos, explícitos), conectando dinámicamente el contexto de la época con la influencia que ha tenido la novela en el presente, cuestionándose el verdadero poder de las imágenes virtuales, y qué significa aparecer en nuestro mundo social atravesado por redes digitales.
Al finalizar la conferencia, se invitó al público a un vino de honor y se ofrecieron unas empanadas.
La Presidenta de la Asoc. Hispánica de La Haya, Edith Bergansius, junto con el Prof. Gabriel Inzaurralde
Black Mirror en Argentina: Bioy Casares y la Invención de Morel
Black Mirror es una serie de ciencia ficción, o de tecno ficción angloamericana. Nos muestra un futuro muy próximo, muy fácil de imaginar en el que aparatos que aparecen como maravillas tecnológicas están muy cerca de los aparatos que manejamos hoy. Y los mundos tecnologizados que nos muestra se parecen mucho al que ya conocemos. Una maniobra muy parecida fue la que desplegó Adolfo Bioy Casares en Buenos Aires, en 1940, con la novela La invención de Morel. Morel es uno de esos científicos a medias genial y a medias enloquecido que la literatura romántica de horror ha creado. Un genio loco que crea una máquina maravillosa pero asesina. Una máquina que filma situaciones reales y así produce un doble virtual de esas situaciones y estas se repiten infinitamente. La imagen virtual vampiriza los cuerpos reales, se alimenta de ellos y a la larga los sustituye. Como si en el futuro, y gracias a esta tecnología de la reproducción, la vida fuera un archivo para la muerte. El protagonista se enamora de una mujer virtual y atraviesa la frágil frontera entre vida e imagen. ¿Qué hay de nuestra experiencia actual en todo esto? ¿Cuál es el verdadero poder de las imágenes virtuales? Pero también ¿qué significa aparecer en nuestro mundo social atravesado por redes digitales? ¿Qué significa morir en ellas? ¿Qué hace la gente con la imagen de sus seres queridos ausentes? De todo esto hablaremos un poco.