Piazzolla 100 años
El 11 de marzo de 1921 se cumple un siglo del nacimiento de Astor Piazzolla, compositor y bandoneonista argentino que vivió entre 1921 y 1992. Piazzolla es considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX y uno de los compositores más importantes de tango en todo el mundo.
Nació en Mar del Plata, pero se crió en Nueva York, en el Lower East Side de Manhattan, donde aprendió a tocar el bandoneón y se sumergió en el jazz y la música clásica que la ciudad ofrecía.
En 1936, su familia volvió a Mar del Plata, y fue allí cuando Astor decidió explorar el tango. Siendo un adolescente ingresó en la orquesta de Aníbal Troilo, primero como bandoneonista de fila y ocasional pianista y, luego se convirtió en arreglador de la orquesta
Entre 1944 y 1946 dirigió la orquesta que acompañó al cantante Francisco Fiorentino. En 1946 compuso “El desbande”, considerado por él mismo su primer tango con una estructura formal diferente. En dicho año, formó su propia orquesta, que disolvió en 1949, y comenzó a escribir música para películas. Durante dicho período, se apartó del bandoneón y se acercó al jazz.
En la década del 1950 estudió en Paris. A lo largo de su carrera desarrolló el estilo del tango nuevo combinando tango tradicional con elementos de música clásica y jazz. Entre 1950 y 1954, compuso obras claramente distintas de la concepción tradicional del tango, entre ellas: “Tanguango”, “Prepárense”, y “Contrabajeando”. Durante dicha época escribió también piezas de música culta, como Rapsodia porteña (1952) y Buenos Aires, tres movimientos sinfónicos (1953). Por la última, ganó el Premio Fabien Sevitzky, y el Gobierno francés le otorgó una beca para estudiar en París con la famosa pedagoga musical Nadia Boulanger, quien lo convenció de que persistiera en el camino del tango. La beca duró casi un año y, en ese tiempo, formó una orquesta de cuerdas junto a los músicos de la Ópera de París Martial Solal y Lalo Schifrin. Con Schirfrin, grabó Two Argentinians in Paris (1955).
A su regreso a la Argentina, formó el Octeto Buenos Aires. Cuando murió su padre, en 1959, compuso en su homenaje acaso su obra más bella: Adiós, Nonino. En 1960, después de una estadía en Estados Unidos, donde su estilo se presentó como jazz-tango, formó un quinteto.
En 1968, compuso, con el poeta Horacio Ferrer, la operita María de Buenos Aires, y en 1969, comenzó a escribir, también junto a Ferrer, temas para la voz de Amelita Baltar, su pareja por aquellos años. Compusieron Balada para un loco, que se convirtió en un gran éxito popular al que le sucedieron otros.
En 1972, luego de un infarto, decidió instalarse durante cinco años en Italia. Formó el Conjunto Electrónico, grabó Libertango y experimentó su aproximación al jazz-rock. En 1974, grabó Summit junto al saxofonista Gerry Mulligan; y, un año después, tras la muerte de Aníbal Troilo, el disco Suite Troileana.
En 1978, volvió con su Quinteto y consolidó su fama internacional con giras por Europa, Sudamérica, Estados Unidos y Japón. En 1983, en el Teatro Colón, ofreció una programación íntegramente compuesta por él.
En 1985, fue nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. En 1987, se presentó con un multitudinario recital en el Central Park (Nueva York), en 1988, grabó con el Quinteto La Camorra su último disco. En 1989, formó Sexteto Nuevo Tango, con el que actuó en el Teatro Ópera, realizó giras y se presentó como solista hasta su disolución a fines de ese año.
El 4 de agosto de 1990, en París, sufrió una trombosis cerebral que lo dejó postrado. Murió el 4 de julio de 1992, en Buenos Aires.
En el año del centenario del nacimiento de Astor Piazzolla la Embajada Argentina en Países Bajos le rinde homenaje al gran maestro.
Fuente: www.argentina.gob.ar
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 37.02 KB |
![]() | 136.03 KB |